Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Observatorio Atalaya

Inicio

¿Qué es el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya?

Dentro del apasionante proyecto que significa Atalaya, proyecto de trabajo en red de las Universidades Andaluzas en materia de Extensión Universitaria que comenzó su andadura a finales del 2005, nació el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, el primero del ámbito universitario español y el primero que surgió con pretensión autonómica, bajo la coordinación del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz y la Universidad Internacional de Andalucía y la financiación de la Secretaría General de Universidades de la Junta de Andalucía.

La proyección cultural de las Universidades es tan antigua como la propia institución. El cultivo de la ciencia y el saber siempre tuvo como complemento la necesidad de expandir lo investigado, lo pensado o lo creado. El nuevo papel que se le otorga hoy a las universidades en su interacción constante con el entorno, hace que nuestra institución se haya convertido en un ente de primer orden como productor y gestor de programaciones y propuestas alternativas en el ocio creativo de los ciudadanos.

Esta conciencia y necesidades determinaron la filosofía de nuestro Observatorio Cultural. Con él pretendemos, desde la base de un trabajo en red de todas las universidades públicas andaluzas, poner en marcha acciones innovadoras que aporten valor tanto a las programaciones ya existentes como a las futuras, dotarnos de herramientas de información y evaluación fiables y científicas que mejoren nuestro quehacer diario y, sobre todo, dar a conocer a la sociedad la situación del sector cultural. Las universidades necesitan saber, como cualquier organización, si lo que hacen está en el camino correcto y detectar sus fallos y carencias. Se trata, pues, de un ejercicio de responsabilidad política y administrativa. Por otra parte, el conjunto de la sociedad tiene el derecho a conocer cómo se gestionan los recursos públicos. Las acciones desarrolladas en el Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya buscan ayudarnos en ambas tareas. Información y evaluación, pues, para la gestión y para la transparencia. Lo propio de una sociedad democrática, avanzada y abierta como la que aspiramos a ser.