Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Observatorio Atalaya

Resultados Claves de un Servicio Universitario de Cooperación Cultural

Las reflexiones que introducen este artículo persiguen ser apenas el punto de partida que permita la valoración del trabajo, que en el ámbito de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), se desarrolla en las universidades públicas andaluzas. Para ello, en primer lugar centraremos la atención en la definición de los conceptos que acotan este acercamiento a las prácticas que realizan las UPA’s.
Siendo conceptos que hoy manejamos de forma casi coloquial (la extensión universitaria, la responsabilidad social universitaria, la transferencia del conocimiento…), un buen ejercicio será definirlos para a partir de ahí, proponer un reflejo del trabajo realizado desde los distintos vicerrectorados/oficinas/servicios competentes, teniendo como referencia una serie de indicadores que según hemos podido constatar reflejan los esfuerzos que en estas materias se llevan a cabo.

Una vez nos planteamos el contexto del estudio, los objetivos del mismo quedaron definidos como sigue:
• Proponer un análisis desde lo particular a lo general, partiendo de los conceptos que
rigen el trabajo de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para desembocar en un
análisis casuístico de las UPA’s.
• Proponer un análisis de lo que hemos definido como Acción / Proyección Social Universitaria.
• Delimitar los indicadores homogéneos a todas las universidades para ofrecer una visión
realista y abarcadora del cumplimiento de las acciones de proyección social.
• Un panorama de la Acción/Proyección Social en las UPA’s.
• Promover el intercambio de buenas prácticas y facilitar la transferencia de las experiencias
consideradas pioneras en el desarrollo de estas competencias.
• Facilitar la consolidación de las políticas de Acción /Proyección Social de las UPA ’s, ofreciendo
la posibilidad de conocer detalladamente su situación actual al respecto.
• Promover la vinculación y la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria
en las acciones, actividades, programas y proyectos que se desarrollen en sus
respectivas universidades, en el terreno de la Acción/Proyección Social.

Para la consecución de estos fines, las universidades públicas andaluzas han construido un valioso tejido de servicios y/o organismos competentes, que en estrecha y profunda vinculación con el ámbito académico, apuestan por la articulación de acciones, programas y actividades que corporicen la RSU y con ella la puesta en valor del compromiso de la institución de altos estudios con la sociedad en la que desarrolla su labor. Fortalecer ese entramado y hacerlo cada vez más útil y visible es el desafío de los Vicerrectorados, Unidades y Servicios que se encargan de la Promoción Social y Cultural y la Extensión Universitaria. De la misma manera, ha de trazar nítidos itinerarios a través de sus proyectos, que implementen las relaciones entre la universidad y la sociedad (cada vez más complejas) poniendo el acento en la vocación pública de servicio y asistencia social y cultural, para el desarrollo comunitario del que la universidad debe ser una
agente destacada.

El proceso que nos ha llevado a la integración en el nuevo espacio europeo de educación superior, supone el fortalecimiento del rol otorgado a la extensión universitaria y la importancia que se le confiere al mismo nivel que la formación y la investigación, el desarrollo y la innovación académica y científica, alertando de la necesidad de que éstas deban caminar juntas y establecer un nuevo marco de relaciones y cooperación. Marco en el que se subraya no sólo la importancia de la difusión y extensión de los beneficios, las utilidades y la producción universitaria en la sociedad, sino la responsabilidad social de la Universidad hacia aquell@s individu@s, ciudadan@s, grupos, colectivos, redes, asociaciones, etc., a quienes dicha producción beneficia, siendo la extensión el instrumento por el que la ciudadanía se acerque a la universidad a través de las actuaciones, los proyectos, la asesoría y consulta de aquella.

Resultados Claves De Un Servicio Universitario De Cooperación Cultural